Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 26 de abril de 2016

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.



Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Introducción
A continuación les presento mi trabajo, realizado después de trabajar en la lectura de Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1.
En esta lectura la autora nos informa que al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación.
 México es un país que posee un gran diversidad de mamíferos terrestres y tenemos casi todas las clases de marinos  excepto a algunas  especies cetáceo. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001 SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo.  
A continuación vamos a hablar acerca de ellos, para entender mejor la situación es necesario tratarlos por familia de acuerdo a sus tamaños.
A lo largo de esta lectura, vamos a dar cuenta que  actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción.  Por diversas razones, aunque  principalmente es por la destrucción de su hábitat.

Resumen
Basándonos en la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT, que establece los parámetros para considerar a una especie dentro de las diferentes categorías de riesgo, encontramos que actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción. 
La mayoría de las especies de mamíferos mexicanos la componen los pequeños, como roedores y murciélagos. Éstos, al igual que otros animales de pequeña talla, se encuentran en peligro de extinción por la destrucción masiva que se está haciendo de los hábitats naturales.
Palabras clave: mamíferos en peligro, cetáceos, pinípedos, grandes carnívoros, causas de riesgo


Causas generales

A pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies, podemos decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en nuestro país. Estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera.

 Mamíferos marinos
 
En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifiidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial.
Los pinnípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos.
La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro. La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.

 Los grandes carnívoros
 
 México presenta una gama de carnívoros dentro de su mastofauna nativa. Los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa.
Los denominados megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones entren en el plano de los conflictos. Estos conflictos se ven incrementados en número e intensidad por la destrucción de los hábitats nativos y por la destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores. 

Felinos

De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Este bello animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México. Como en el caso de muchos otros felinos, no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie, entre otras causas porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza.  
El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales. Su situación es quizá más desconocida que la del Jaguar. Es la única especie de los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo.
De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción.  Debido a sus hábitos de vida al interior de las selvas húmedas, es poca su interacción con el ser humano.
Los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro. Estos animales, que no rebasan los 10 kg de peso, viven en las zonas selváticas, desde el sur del país hasta Sudamérica. Son perseguidos por sus pieles, aunque, como en el caso del jaguar, este comercio ha disminuido.

 Osos
 
La especie que se mantiene en México es el Oso Negro. También es carnívoro y se sabe que puede cazar y depredar ganado. La mayoría de sus hábitos alimenticios incluyen bayas, frutos y varios vegetales, por lo que es percibido como una amenaza menor para la población humana. Esta especie en el apéndice II del CITES (Convenio Internacional de Comercio de Especies) indica que puede ser objeto de cierto nivel de comercio, ya que en norteamérica existen poblaciones importantes en el medio silvestre, lo que significa que la especie no está en grave peligro a nivel mundial. 

Cánidos

La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et al. reconocen cuatro especies de esta familia: el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la NOM-059-2001.
 Dos especies más de la familia cánide sí aparecen en la Norma: la zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción.
 El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado por la NOM- 059 como extirpado del medio natural. Esta especie, quizá la más carismática de todos los mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación.
Como ninguna otra de las especies mencionadas, el lobo mexicano tiene una historia de recuperación que demuestra que el trabajo decidido y en conjunto da resultados importantes. A partir de sólo cinco lobos capturados, más unos cuantos más que se encontraban en un rancho texano y algunos albergados en el zoológico de San Juan de Aragón, se cuenta ahora con más de 300 en zoológicos de México y Estados Unidos. El proyecto tenía el objetivo de reestablecer al menos una población de esta especie en su área original de distribución (Alvarez, et al., 2003).
El lobo, como ninguna otra especie de mamífero, fue perseguido, cazado, envenenado y exterminado en México, principalmente por la depredación que causó está muy adaptable especie sobre el ganado ovino, vacuno y caballar, además de ser la causante, como se le atribuyó, de la diseminación de la rabia entre los perros domésticos (González et al. 2004).

Conclusiones

En general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en México en los albores del siglo XXI; el incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños.
Es claro que solamente a través de la educación ambiental de la población; la generación de opciones productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más sencilla. 

Bibliografía
Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos
en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1, (Pp. 3-10). México:
UNAM. de:
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf

Al final de tu escrito incluye una pequeña reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir?
 
Decidí trabajar con la lectura de “Mamíferos mexicanos en peligro de extinción”, es un tema que se hace muy interesante y fácil de asimilar porque vivo en una zona rural del Estado de Guerrero, para ser preciso, en el municipio de Xochistlahuaca,  un municipio con clima su subhúmedo-cálido generalmente con variación en verano y en invierno; además presenta el clima subhúmedo-templado, se localiza principalmente en la región de la montaña. Adquirió fama por la combinación de sus vientos fríos (sierra) y los calientes (costas) en donde existen muchas clases de mamíferos silvestres y, yo he tenido contactos con muchos de ellos y desde luego, sé que muchos de ellos están en serios problemas de extinción e incluso muchos de ellos ya se desaparecieron o tal vez emigraron hacia otras regiones. Por este motivo me interesó esta lectura para saber que está pasando, en que estamos fallando y que tenemos que hacer frente a esta problemática.

viernes, 8 de abril de 2016

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual.

El siguiente mapa conceptual realicè despuès de la lectura:
Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual.
De: Sierra Pèrez, J. H. (2005).